Glosario de Fisioterapia

09.03.2019

A

Abducción: Movimiento de separación de la línea media
Accidente Cerebrovascular: Cuadro neurológico desencadenado por el cese de riego sanguíneo de un área cerebral como consecuencia de una trombosis, embolia o hemorragia. Denominado también ICTUS.
Acetábulo: Cavidad en forma de copa localizada en la superficie lateral del hueso pélvico en la que se articula la cabeza del fémur. Denominada también CAVIDAD COTILOIDEA
Acinesia: Pérdida o deterioro de la acción muscular voluntaria.
Acinestesia: Falta de percepción del movimiento.
Anaeróbico: Que crece en ausencia del oxigeno.
Anamnesis: Historia de la enfermedad de un paciente.
Anquilosis: Inmovilidad y fijación anormales de una articulación. Denominada también ARTICULACIÓN CONGELADA.

B

Base de sustentación: Área entre las partes del cuerpo y la superficie sobre la que descansan, una amplia base de sustentación suele dar lugar a un descenso de la actividad muscular. Por ejemplo, si una persona se tumba en una cama tiende a relajarse, ya que tiene una base de sustentación más amplia, mientras que si descansa a la pata coja mantendrá una considerable actividad muscular para mantener el equilibrio sobre la pequeña base de sustentación. Los pacientes con déficit neurológico pueden no presentar reacciones posturales normales para adaptarse a la base de sustentación
Baños de contraste: inmersión alternativa en agua fría y caliente.
Bifásico: Termino electroterápico para referirse a un impulso con dos fases opuestamente cargadas.
Biofeedback: Uso de algún instrumento para activar procesos psicológicos que permitan al individuo un conocimiento consciente, usando señales visuales o auditivas.
Bloqueo articular: Alteración, normalmente causada por el atrapamiento de un cuerpo libre dentro de la articulación, como un fragmento de un menisco roto en la rodilla. La persona generalmente describe que tiene que empujar o sacudir la articulación para desbloquearla.
Bradicinesia: Lentitud anormal en el movimiento o al inicio del mismo que se da, por ejemplo en la enfermedad de Parkinson.
Bursitis: Inflamación de la bolsa sinovial, normalmente causada por sobre uso, infección o traumatismo directo.

C

Cartílago articular: Tejido blando especializado que recubre las terminaciones de los huesos y permite la distribución de cargas comprensivas sobre la sección transversal de los huesos; proporciona además una superficie casi sin fricción para el movimiento articular.
Ciática: Dolor en el trayecto del nervio ciático o sus ramas, causado por presión directa o irritación. No incluye el dolor reflejo derivado de las articulaciones vertebrales los ligamentos o los músculos.
Cicatriz hipertrófica: Cicatriz elevada que normalmente se observa después de las quemaduras graves.
Cifosis: Curva de la parte superior de la columna vertebral. Normalmente constituye un síntoma de osteoporosis.
Cinemática: Ciencia relacionada con la descripción exacta de las diversas posiciones y movimientos del cuerpo en el espacio.
Cinética: Rama de la dinámica que se centra en las fuerzas que dan lugar a la detención o modificación de los movimientos del cuerpo.
Clonus: Contracciones rítmicas e involuntarias que se producen cuando un grupo muscular se estira con rapidez; se observa comúnmente en el tobillo cuando el pie está en flexión dorsal. Si es muy pronunciado, puede interferir en la función.
Contractura: Acortamiento anormal del tejido.
Control motor: Capacidad para controlar los movimientos del cuerpo de manera funcional y adecuada.
Cuadriplejia: Parálisis de los 4 miembros.

D

Densidad mineral ósea (DMO): Medida utilizada para valorar la densidad de un hueso en un individuo.
Dermatoma: Área de piel inervada por un nivel determinado de los nervios espinales.
Dermatomiositis: Enfermedad del tejido conectivo que se caracterizada por la tumefacción e inflamación del tejido muscular. Miopatía inflamatoria de causa desconocida; muestra niveles elevados de creatincinasa, anormalidades electrofisiológicas e inflamación en la biopsia muscular.
Desplazamiento: Fenómeno por el que una persona mueve una parte del cuerpo, normalmente la columna, en un intento de adoptar la postura menos dolorosa
Diagnóstico: Determinación de la naturaleza o causa de una enfermedad, a menudo indicada en las notas médicas con el símbolo Δ. Evaluación de la historia médica de un paciente, síntomas clínicos y exámenes de laboratorio que confirman o establecen una enfermedad.
Dinamómetro: Instrumento mecánico que permite medir la acción muscular concéntrica y excéntrica, la resistencia muscular y las relaciones de equilibrio muscular.
Discinesia: Alteración del movimiento voluntario, que normalmente da lugar a movimientos fragmentarios o incompletos.
Dismetría: Incapacidad para ubicar los miembros adecuadamente en relación con otros objetos.

E

Edema: Acumulación excesiva de fluido tisular.
Efecto piezoeléctrico: Término electroterápico que se aplica al fenómeno por el que el paso de una corriente alterna rápidamente a través de un cristal produce vibraciones mecánicas rápidas del cristal. En la producción de ultrasonido se emplea el efecto piezoeléctrico inverso.
Ejercicio pliométrico: Emplea una contracción muscular excéntrica que es seguida rápidamente por una contracción muscular concéntrica. Los ejercicios pliométricos a menudo implican un movimiento de salto.
Electroterapia: Utilización terapéutica de agentes electrofísicos. En Estados Unidos solamente se refiere al uso de la estimulación eléctrica. En otros países su significado es más amplio y hace referencia a todos los agentes electrofísicos. Las modalidades utilizadas en el tratamiento de las alteraciones musculo-esqueléticas incluyen la diatermia de onda corta, la terapia interferencial, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y el láser.
Equilibrio: Capacidad para alcanzar y mantener el centro de gravedad del cuerpo sobre su base de sustentación en un medio sensorial dado. Las reacciones de equilibrio son respuestas complejas basadas en un aprendizaje experimental previo en una situación de normal funcionamiento del sistema nervioso.
Esclerosis múltiple: Enfermedad desmielinizante de causa desconocida que puede dar lugar a una extensa degeneración del sistema nervioso central y déficits neurológicos progresivos.
Escoliosis: Curvatura lateral de la columna vertebral. La causa puede ser estructural, compensatoria o protectora. En la escoliosis estructural, existe una rotación vertebral asociada con la curvatura lateral, con una acentuación tanto de la curva como de la rotación en la flexión anterior.
Espasmo: Este término describe un aumento transitorio en el tono de un músculo o grupo muscular en presencia de patología neurológica.
Estiramiento: Ejercicios que normalmente se utilizan para movilizar el tejido neural o muscular hasta los límites del rango disponible. Los estiramientos se pueden aplicar de uno o dos modos: dinámico o estático.

F

Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP): Esta técnica utiliza las propiedades de la propiocepción que responden a la presión y estiramiento y fue desarrollada como un enfoque terapéutico para la reeducación del movimiento. Implica el uso de resistencia y facilitación de movimientos en patrones en masa reconocidos, de movimientos diagonales o espirales, junto con el uso de estiramiento, repetición y órdenes verbales.
Fascia: Capas planas de tejido fibroso que separan las diferentes capas de tejido.
Fractura: Interrupción en la continuidad del hueso.

G

Goniómetro: Instrumento para medir el rango de movimiento de una articulación.

H


Hidroterapia: Ejercicios de rehabilitación llevados a cabo en el agua.

I

Inhibición recíproca: La activación del nervio motor de un músculo es acompañada normalmente por la inhibición de la acción de los músculos antagonistas que actúan sobre dicha articulación. Así, por ejemplo, si una persona está contrayendo el bíceps, el tríceps será inhibido recíprocamente.
Intraarticular: Perteneciente o relativo al interior de la articulación. Por ejemplo, el ligamento cruzado anterior es intraarticular.
Intramuscular: Perteneciente o relativo al interior del músculo. Se emplea a menudo en relación con la administración de inyecciones, pero también se puede referir a un hematoma situado entre los músculos (hematoma intramuscular).
Isocinético: Aplicado a la contracción de un músculo en la que se mantiene una velocidad angular constante de la articulación por medio de una resistencia acomodada.
Isométrico: Contracción de un músculo sin movimiento en la articulación, cuando no hay cambio en la longitud pero la tensión aumenta.

K

Kinesiología: Estudio del movimiento del cuerpo.

M

Miotoma: Músculo inervado por un nivel de raíz nerviosa en concreto.

N

Neurona motora: Nervios que inervan el músculo. Cada músculo está inervado por al menos un nervio motor que contiene cientos de axones motores.

Neurotransmisor: Agente químico especial liberado por las células presinápticas; se propaga a través de la sinapsis y dirige tanto la excitación como la inhibición de las células postsinápticas.

O

Ortesis: Aparato externo que está fabricado a medida para una parte del cuerpo, facilitando/manteniendo o previniendo un movimiento generado por la aplicación de fuerzas externas.

P

Palpación: Examen médico llevado a cabo mediante el tacto.
Posición anatómica: Posición vertical del cuerpo, con la cabeza mirando al frente, brazos a los lados, palmas hacia delante y pies juntos. Se utiliza como mapa para describir todas las direcciones y estructuras anatómicas.
Postura: Relativo a la posición del cuerpo o de parte del cuerpo en relación con el espacio u otro objeto o parte del cuerpo.
Prono: Término utilizado para describir la posición de una persona tumbada en el suelo sobre el abdomen, encarada hacia la superficie de apoyo.
Pronóstico: Resultado o trayectoria probable de una enfermedad. Los factores pronósticos son las características del paciente o de la enfermedad que influyen en el transcurso de ésta.

R

Reflejo: Reacción automática a cierta clase de estímulos.
Rigidez: Fenómeno neurológico en el que existe un aumento de la resistencia al movimiento pasivo lento; a diferencia de la espasticidad, no depende de la velocidad.

S

Sensación terminal: Durante los movimientos pasivos, se percibe una sensación terminal. Las diferentes articulaciones y patologías tienen diferentes sensaciones terminales.

T


Tono muscular: Puede describirse como un estado de »disponibilidad« y depende tanto de las propiedades viscoelásticas del músculo como de la presencia de actividad neurológica o de la fuerza generada por el sistema musculoesquelético en ausencia de contracciones conscientes.
Tracción: Terapia destinada a proporcionar una fuerza de distracción, tanto para la columna vertebral como para las articulaciones periféricas.
Transferencias: Término utilizado para describir el movimiento asistido o independiente de un paciente de una posición a otra, por ejemplo, de la cama a la silla de ruedas.

V

Voltaje: Término electroterapico que se aplica a la medida (en voltios [V]) de la fuerza electromotriz o diferencia de potencial entre dos puntos; la diferencia de potencial requerida entre dos puntos para modificar un coulombio usando un julio de energía.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar